Observaciones al discurso de Milei inaugurando las Sesiones Legislativas del 1º de marzo de 2025

1.- Hizo una acertada defensa del equilibrio fiscal logrado en 2024


2.- Hizo una acertada defensa de la eliminación de piquetes que obstruían la entrada y el tránsito de la Ciudad de Buenos Aires 


3.- Acertó con la fuerte disminución del narcotráfico y el delito en la ciudad de Rosario, en conjunción con el gobernador de Santa Fe, Santiago Pullaro


4.- Hizo una clara defensa de la baja de la edad en la imputabilidad de los delincuentes en el Código Penal y el establecimiento de la institución de la reiterancia en los códigos procesales penales


5.- No hizo referencia al negociado cripto de $Libra que lo compromete seriamente como su impulsor público, lo cual ha originado juicios en Nueva York y España, y en la Argentina pleitos ante la jueza Servini de Cubría y el fiscal Taiano, por perjuicos de cientos de millones de dólares a personas supuestamente estafadas


6.- El caso es grave porque Milei como economista sabía acerca de la operatoria de las criptomonedas y promovió claramente a $Libra en declaraciones públicas. Así provoco una pérdida de cientos de millones de dólares en contra de incautos inversores. Los implicados en $Libra Hayden Mark, Novelli y otros tenían estrecha relación con el gobierno y tuvieron varias entrevistas en la Casa Rosada amparados por la hermana del Presidente, Karina. 

Queda en duda la involucración del Presidente en el delito, pero debiera explicar claramente el porqué de su inocencia, o la de su torpeza, con los detalles explícitos del mismo operativo al público argentino y extranjero. Pero se hizo el zonzo y no explicó nada


7.- A los pocos días de asumir el 10 de diciembre el duo Javier Milei / Luis Caputo hicieron una devaluación defectuosa del 100%: de los 360 pesos por dólar de Massa a 900 pesos por dólar, la que se trasladó inmediatamente a precios internos a lo largo de 2024, año en que la inflación superó el 100%


8.- Un año después, que la inflación disminuya al 3% mensual no es ninguna hazaña: en la práctica, en 2025 volvimos al tipo de cambio sobrevaluado de Massa de fines de 2023


9.- Se mantiene el cepo cambiario de Massa, aunque algo mas liviano con distinto nivel nominal del tipo de cambio, pero parecido el nivel de tipo de cambio real


10.- El bajo nivel del tipo de cambio real ha estimulado en grado extraordinario un turismo argentino enorme hacia Brasil, Chile, Estados Unidos y Europa, con la consiguiente perdida de divisas


11.- Las reservas del Banco Central se mantienen muy magras y negativas por culpa del tipo de cambio bajo


12.- Con el tipo de cambio bajo se impulsa el negocio del llamado “carry trade”, porque la fuerte sobrevaluación cambiaria determina altas tasas de interés internas en pesos. Esas altas tasas en pesos, a su vez, permiten a los especuladores bien informados y amigos del ministro de economía, traer dólares, colocarlos en pesos al 26% anual y salir luego, en el momento oportuno, antes de la necesaria devaluación que vendrá. 

Obviamente la información en cuanto al momento de la devaluación, que necesariamente ocurrirá, es ultra confidencial. La poseen solo las autoridades y sus amigos, ganando así un interés del 20% anual en dólares, al salir de las colocaciones en pesos y pasarse nuevamente a dólares. 

Esa tasa en dólares que es altísima y usuraria. Pero este negocio estaría solamente reservados a los amigos bien informados de Milei y Caputo.


13.- El negocio del “carry trade” es altamente perjudicial al país y tuvo su punto de maxima en 1978-79-80 bajo el erróneo asesoramiento del economista Ricardo Arriazu al ministro Jose Martínez de Hoz quien, como abogado, sabía muy poco de economía. En aquellos tiempos, entre las altísimas tasas de interés internas del 40% y la tablita de decreciente devaluación cambiaria, el negocio del “carry trade” daba un 50% de tasas de interés en dólares. Hoy, el mismo licenciado Arriazu es el economista mas admirado por el ministro de economía Luis Caputo


14.- Para evitar el “carry trade” conviene tener un tipo de cambio altísimo muy devaluado e indexado, de manera que no quepa imaginar su revaluación. El tipo de cambio real altísimo generaría un exceso de exportaciones sobre importaciones, y por lo tanto un engrosamiento considerable de las reservas monetarias en dólares del Banco Central, lo que se materializaría cuando los exportadores cambien sus dólares por pesos, es decir cuando vendan sus dólares al Banco Central. Este sistema de tipo de cambio alto crea una gran liquidez en depósitos a plazo fijo en pesos los que, como ocurre en Chile con el sistema de la UF debieran estar indexados. Todo lo cual genera un enorme mercado local de capitales en pesos, lo cual determinaría a su vez, bajas tasas de interés reales en pesos, que servirían para financiar una alta tasa de inversion bruta interna por parte de las empresas, y la consiguiente abundante creación de empleos


15.- El tipo de cambio real altísimo permitiría establecer derechos de exportación bajos, de no mas del 20% a las exportaciones tradicionales de materias primas de poco valor agregado. Supongamos un tipo de cambio de 1800 pesos por dólares a precios internos de febrero de 2025. Les quedaría a los exportadores de soja, por ejemplo, un tipo de cambio de 1440 pesos por dólar, mucho mas alto que el que reciben en la actualidad


16.- Si se impusiera un derecho de exportación bajo de un 20% a todas las materias primas, sean agropecuarias o minerales, tales como el trigo, el litio, el petróleo o el gas, por ejemplo, se podrían recaudar mas de 30 mil millones de dólares. Los derechos de exportación bajos a las materias primas de demanda mundial inelástica al precio fueron recomendados por el economista liberal ingles John Stuart Mill en 1834, y hoy son moneda corriente absolutamente en todos los libros de texto universitarios de economía internacional. Pareciera que Milei no lo sabe. 

Por otra parte, con un derecho de importación único y uniforme del 10% a todas las importaciones sean industriales, materias primas o no, la recaudación aduanera impositiva total sumaria mas de 40 mil millones de dólares. Todo ello contra un PBI que, a 1800 pesos por dólares podría ser de 450 mil millones de dólares. 


17.- Si tenemos en cuenta que Milei ya habría logrado un meritorio cuasi equilibrio fiscal habría ahora, con los derechos de exportación uniformes del 20% a las materias primas, y uniformes a todas las importaciones del 10%, un fuertísimo superávit fiscal que sería el mas potente antídoto contra la inflación, no obstante la devaluación. El fuerte superávit fiscal anularía el aumento de precios que hubiese generado la devaluación. 


18.- Por encima de lo anterior, debemos tener en cuenta que el 70% de los bienes y servicios que produce una economía son “no transables internacionalmente” y por lo tanto no están afectados por la devaluación. Solo el 30% lo estaría. El superávit fiscal cumpliría el doble propósito de frenar la inflación, bajar la tasa de interés real de la economía, y por esta via promover la inversión, la producción y el empleo


19.- La creación de empleo requeriría derogar la legislación laboral anti-empleo actual para los nuevos contratos de trabajo, y establecer un fondo del 8% del salario por mes para el caso de despido o eventualmente acrecentar la jubilación. En esto Milei está en lo cierto.


20.- El tipo de cambio bajo es un archi-enemigo del empleo y un gran amigo de la desocupación. Esto ya lo estableció el economista miembro del partido liberal ingles John Maynard Keynes en un famoso artículo de 1925 titulado “Las Consecuencias Económicas de Mr. Churchill”.

En ese año, el ministro de hacienda, el entonces diputado por la Cámara de los Comunes y ministro de hacienda de Gran Bretaña, Winston Spencer Churchill, sobrevaluó fuertemente la libra esterlina frente al dólar, provocando una gran desocupación y una fuerte recesión en la Inglaterra de entonces.  


21.- Despues Churchill reconoció su error y la estatura intelectual de Keynes y lo hizo nombrar miembro de la Cámara de los Lores y Barón de Tilton. 


22.- Luego en 1944, cuando Lord Keynes entraba en la asamblea de Bretton Woods, al tiempo de la creación del FMI, y tambien cuando se crearon las Naciones Unidas en 1945, el público experto en economía y en política internacional estallaba en aplausos interminables. 


23.- Si hubiera habido Premio Nobel para economistas en esos tiempos de 1944-45 no cabe duda que Lord Keynes hubiera sido el primero en ser galardonado. No lo fue porque falleció en 1946, en medio de su gloria. 

Pero inmediatamente despues de establecido formalmente el Premio Nobel para economistas, en el decenio de 1960, los primeros premiados fueron dos keynesianos muy reconocidos: John Hicks y Paul Samuelson. 

Por eso asombra que Milei, Dr. en Economía de la Universidad de Belgrano, trate a los economistas seguidores de Keynes, Hicks y Samuelson casi como ratas, cuando la gran mayoría de los economistas del FMI, con el cual tiene que negociar, son cercanos a las ideas de Keynes, y por eso se oponen a su sobrevaluación cambiaria y a su cepo. 





Comentarios

Entradas más populares de este blog