1. Lo mejor del gobierno de Milei fue sin duda la liberación del tránsito en la ciudad de Buenos Aires, que en los años anteriores estaba obstruido permanentemente por piquetes.

2. Lo segundo mejor es una tendencia sana a la desregulación de la economía.


3. Lo tercero mejor es la reducción del déficit fiscal.


4. Pero el primer error de Milei es la postulación del Juez Ariel Lijo para la Corte Suprema en violación al articulo 16 de la Constitución Nacional, el que establece que la “idoneidad” es la condición para el acceso a los cargos públicos.


5. El segundo error es el propósito de otorgamiento de privilegios inconstitucionales a grandes inversores extranjeros mediante la ley RIGI en violación al principio constitucional de la igualdad con los inversores nacionales, como fundamento de los impuestos y las cargas publicas.


6. El tercer error es quitar el carácter “Supremo” a nuestra Corte de Justicia consagrado en el artículo 116 de la Constitución Nacional, al propiciar que los grandes inversores extranjeros de la RIGI puedan litigar contra el Estado Nacional en el CIADI de Washington o París, eludiendo así a la justicia argentina, privilegio que los ciudadanos y empresas argentinas no tienen.


7. El cuarto error es el mantenimiento del cepo cambiario.


8. El quinto error es el de la sobrevaluación cambiaria.

 

9. El sexto error es, paradojalmente, el aumento de la participación del Estado en el PBI causado por la misma sobrevaluación cambiaria.


10. El séptimo error es la caída de la actividad económica y del PBI.

 

11. El octavo error es la baja de la recaudación tributaria.


12. El noveno error es el aumento del desempleo.


11. El décimo error es la afirmación presidencial anterior de que le va a pagar 16.000 millones de dólares al grupo Burford-Eskenazi, cuando es bien sabido que los Eskenazi, al “comprar” el 25% de las acciones de YPF, eran en realidad meros testaferros de Néstor Kirchner, según las denuncias de Elisa Carrió, María Eugenia Estenssoro, el abogado Paz y Herrera y el periodista Carlos Pagni, del diario “La Nación”.


12. El undécimo error, implícito en el anterior, es que se omitiría el necesario trámite del “EXEQUATUR” del artículo 514 inc. 4 del CPCCC, el que exige que una sentencia extranjera, como la de la jueza federal estadounidense Julieta Preska, en el caso Burford-Eskenazi, deba ser convalidada previamente por la Justicia Federal argentina, convalidación que sería imposible, pues habría de por medio un gravísimo delito previo a investigar. Este trámite es imprescindible, y sin embargo ya lo omitió Luis Caputo en 2016, cuando era Ministro de Finanzas en 2016, y pagó 8 mil millones de dólares directamente y sin chistar al “fondo buitre” del usurero Paul Singer.

Comentarios

  1. Excelente Dr. y profesor Eduardo Conesa!!!Todavía hay profesionales que defienden la sobrevaluación cambiaria y tildan de "devaluacionistas" a todo aquel que no defienda este "modelo". Se olvidan que la economía funciona con cepo y precios relativos en beneficio del sector importador, una contradicción enorme!! Saludos Fernando Rezk

    ResponderBorrar
  2. Brillante Eduardo. Muy claro gran síntesis !

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog